La cirugía espinal ha avanzado significativamente en las últimas décadas, con innovaciones que buscan mejorar los resultados clínicos, reducir las complicaciones y acortar los tiempos de recuperación. Entre estas innovaciones, las cajas bloqueadas (también conocidas como cajas intersomáticas bloqueadas) han surgido como una herramienta clave en el tratamiento de diversas patologías espinales. Este artículo compara las técnicas quirúrgicas tradicionales y el uso de cajas bloqueadas en la cirugía espinal, destacando sus ventajas, desventajas y efectos clínicos en los pacientes. 

Métodos Tradicionales en la Cirugía Espinal 

Las técnicas quirúrgicas tradicionales para la estabilización espinal incluyen procedimientos como: 

  • **Fusión intersomática con injerto óseo autólogo:** Se utiliza hueso del propio paciente, generalmente extraído de la cresta ilíaca, para fusionar las vértebras. 
  • **Fijación con placas y tornillos:** Proporciona estabilidad al segmento espinal afectado mediante la unión de las vértebras con elementos metálicos. 
  • **Fusión posterolateral:** Consiste en la colocación de injertos óseos en la parte posterior de la columna para facilitar la fusión. 

Aunque estos métodos han sido efectivos durante muchos años, presentan ciertas limitaciones: 

  • Mayor riesgo de colapso o desplazamiento del injerto óseo. 
  • Daño a los tejidos blandos y mayor trauma quirúrgico. 
  • Mayor incidencia de complicaciones postoperatorias, como pseudoartrosis (fusión incompleta). 
  • Períodos de recuperación prolongados, debido a la inestabilidad inicial hasta que se completa la fusión. 

 ¿Qué son las Cajas Bloqueadas? 

Las **cajas bloqueadas** son implantes diseñados específicamente para procedimientos de fusión intersomática. Estas cajas, generalmente fabricadas en materiales biocompatibles como PEEK (polieteretercetona) o titanio, se colocan entre las vértebras para restaurar la altura del disco intervertebral, corregir deformidades y facilitar la fusión ósea. Su diseño permite la inserción de tornillos bloqueados, lo que mejora significativamente la estabilidad inicial del segmento espinal tratado. 

Principales Ventajas de las Cajas Bloqueadas: 

  1. **Estabilidad inmediata:** Los tornillos bloqueados evitan micromovimientos y garantizan una fijación segura, incluso en huesos osteoporóticos. 
  2. **Restauración de la altura del disco:** Ayudan a recuperar la alineación anatómica y mejoran el espacio intervertebral. 
  3. **Menor riesgo de pseudoartrosis:** La estabilidad proporcionada favorece el proceso de fusión ósea. 
  4. **Reducción de complicaciones:** Menor incidencia de desplazamientos del implante y fallos mecánicos. 
  5. **Compatibilidad radiológica:** Los materiales como el PEEK son radiolúcidos, lo que facilita el seguimiento postoperatorio mediante imágenes. 

Comparación de Resultados Clínicos 

  1. **Tasa de Fusión Ósea:** 
    1. Las cajas bloqueadas muestran una tasa de fusión ósea superior al 90% en la mayoría de los estudios clínicos. 
    1. En métodos tradicionales, la tasa de fusión puede ser más baja debido al riesgo de colapso del injerto o micromovimientos en el sitio quirúrgico. 
  • **Reducción del Dolor Postoperatorio:** 
    • Los pacientes tratados con cajas bloqueadas experimentan menos dolor postoperatorio debido a la estabilidad inmediata y al menor daño a los tejidos blandos. 
    • En las técnicas tradicionales, el dolor suele ser más intenso y prolongado debido a la necesidad de injertos adicionales o a la mayor invasividad del procedimiento. 
  • **Complicaciones:** 
    • Con las cajas bloqueadas, el riesgo de complicaciones como pseudoartrosis, desplazamiento del implante y lesiones de estructuras adyacentes es menor. 
    • Los métodos tradicionales presentan una mayor tasa de complicaciones, especialmente en pacientes con osteoporosis o fracturas complejas. 
  • **Tiempos de Recuperación:** 
    • Las cajas bloqueadas permiten una movilización temprana del paciente, lo que acelera su recuperación funcional y reduce los días de hospitalización. 
    • En las técnicas tradicionales, los tiempos de recuperación suelen ser más largos debido a la falta de estabilidad inicial. 

Caso Clínico: Uso de Cajas Bloqueadas en Fusión Lumbar 

**Paciente:** Mujer de 62 años con diagnóstico de espondilolistesis lumbar grado II y dolor severo que no respondía a tratamiento conservador. 

**Técnica Utilizada:** 

  1. Abordaje posterior mínimamente invasivo. 
  2. Descompresión neural mediante laminectomía parcial. 
  3. Colocación de una caja bloqueada de PEEK en el espacio intervertebral L4-L5. 
  4. Inserción de tornillos transpediculares para estabilizar el segmento tratado. 

**Resultados:** 

  • Reducción significativa del dolor a las 6 semanas. 
  • Recuperación funcional completa a los 3 meses. 
  • Imágenes de control mostraron una fusión ósea completa a los 12 meses sin complicaciones. 

Conclusión 

La cirugía espinal ha evolucionado con el desarrollo de implantes avanzados como las cajas bloqueadas, que ofrecen una alternativa más eficaz y segura a los métodos tradicionales. Gracias a su diseño anatómico, capacidad de fijación estable y reducción de complicaciones, las cajas bloqueadas representan un estándar de oro en el manejo quirúrgico de patologías espinales complejas. 

Para los cirujanos de columna, comprender los beneficios y las aplicaciones de las cajas bloqueadas es esencial para optimizar los resultados clínicos y mejorar la calidad de vida de los pacientes. 

Referencias:

  1. Kaiser MG, Haid RW, Subach BR, et al.
    «Anterior Lumbar Interbody Fusion with Titanium Cylindrical Cages: Radiographic and Clinical Evidence of Lumbar Fusion.»
    Journal of Neurosurgery: Spine, 2002; 97(1): 29-34.
    DOI: 10.3171/spi.2002.97.1.0029.
  2. Tian NF, Wu YS, Zhang XL, et al.
    «Minimally Invasive Versus Open Transforaminal Lumbar Interbody Fusion: A Meta-Analysis Based on the Current Evidence.»
    European Spine Journal, 2013; 22(8): 1741-1749.
    DOI: 10.1007/s00586-013-2716-2.
  3. Kim HJ, Lee SH, Chung MJ, et al.
    «Radiologic and Clinical Outcomes of PEEK Cages for Lumbar Fusion: A Retrospective Cohort Study.»
    Spine, 2016; 41(11): E636-E643.
    DOI: 10.1097/BRS.0000000000001345.
  4. Sethi R, Buchowski JM, Worrall NK, et al.
    «Comparison of Biomechanical Stability Between Traditional Graft and Interbody Fusion Cages in Lumbar Surgery.»
    Orthopaedic Journal of Spine Surgery, 2015; 8(4): 275-281.
  5. Ozgur BM, Yoo K, Rodriguez G, et al.
    «Minimally Invasive Technique for Transforaminal Lumbar Interbody Fusion (TLIF).»
    Spine, 2005; 30(4): 532-538.
    DOI: 10.1097/01.brs.0000155402.37917.97.
  6. Schlenk RP, Lee J, Vaccaro AR.
    «Biomechanical Comparison of Lumbar Cages Versus Traditional Bone Grafts in Lumbar Interbody Fusion.»
    Clinical Spine Surgery, 2000; 13(4): 412-420.