Resumen
El tratamiento de fracturas diafisarias en pacientes pediátricos ha evolucionado significativamente en las últimas décadas gracias a los avances en la tecnología quirúrgica. Entre estos avances, los Clavos TENS (Titanium Elastic Nail System) han demostrado ser una solución segura, eficaz y mínimamente invasiva para el manejo de estas lesiones. Este artículo analiza el rol de los Clavos TENS en la cirugía de fracturas diafisarias, sus beneficios, indicaciones y consideraciones técnicas para su uso, con énfasis en su aplicabilidad en pacientes pediátricos y adolescentes.
Introducción
Las fracturas diafisarias, especialmente en huesos largos como el fémur, tibia y húmero, son frecuentes en pacientes pediátricos debido a la alta incidencia de caídas y traumas en este grupo etario. Estas fracturas pueden representar un desafío quirúrgico, ya que la reparación debe considerar factores como el crecimiento óseo, la preservación de la fisis y la restauración de la funcionalidad lo más pronto posible.
El desarrollo de los Clavos TENS, fabricados en titanio y diseñados para ser flexibles, ha revolucionado el manejo quirúrgico de estas fracturas. Este sistema de fijación intramedular elástica permite una estabilización biomecánica adecuada mientras preserva el crecimiento óseo y minimiza la invasión quirúrgica.
Indicaciones para el Uso de Clavos TENS
Los Clavos TENS están indicados en una variedad de fracturas diafisarias, especialmente en pacientes pediátricos y adolescentes en los que aún no se ha cerrado la placa de crecimiento. Entre las principales indicaciones se encuentran:
- Fracturas diafisarias de fémur: Especialmente en niños de 5 a 16 años, con fracturas transversales, oblicuas o conminutas.
- Fracturas diafisarias de tibia: En lesiones simples o moderadamente conminutas.
- Fracturas diafisarias de húmero: Indicadas en casos de desplazamiento significativo o cuando el manejo conservador no es factible.
- Fracturas en pacientes politraumatizados: Donde la estabilización rápida es esencial para evitar complicaciones sistémicas.
- Fracturas patológicas: Secundarias a enfermedades óseas metabólicas, como la osteogénesis imperfecta.
Principios Biomecánicos del Sistema TENS

Los Clavos TENS funcionan bajo el principio de estabilización elástica intramedular. Este enfoque aprovecha la flexibilidad de los clavos para mantener los fragmentos óseos en su lugar, al tiempo que permite una distribución controlada de las fuerzas biomecánicas, favoreciendo la consolidación ósea. Entre sus características principales se destacan:
- Flexibilidad controlada: Los clavos elásticos proporcionan una estabilidad relativa que permite la formación de un callo óseo robusto.
- Cargas equilibradas: Distribuyen las fuerzas biomecánicas a lo largo del eje del hueso, lo que favorece la curación natural.
- Preservación de la fisis: Gracias a su técnica de inserción intramedular, se evita comprometer las placas de crecimiento, cruciales en pacientes pediátricos.
Técnica Quirúrgica: Colocación de Clavos TENS
La técnica quirúrgica para la colocación de Clavos TENS es mínimamente invasiva y consta de los siguientes pasos principales:
- Preparación y reducción:
- Bajo anestesia general, el paciente es colocado en la posición adecuada según el hueso afectado.
- Se realiza una reducción cerrada o abierta, dependiendo del tipo y complejidad de la fractura.
- Inserción del clavo:
- Se realizan pequeñas incisiones en los extremos proximales o distales del hueso, según sea necesario.
- Los clavos de titanio se introducen de manera intramedular utilizando un guía. El objetivo es que los clavos formen un «arco de elasticidad» dentro del canal medular, estabilizando la fractura.
- Ajuste final y cierre:
- Los extremos de los clavos se cortan y se dejan parcialmente expuestos para facilitar su posterior extracción.
- Se realiza el cierre de las incisiones y se colocan apósitos estériles.
Ventajas de los Clavos TENS
El uso de los Clavos TENS ha ganado popularidad debido a los múltiples beneficios que ofrece tanto para el cirujano como para el paciente. Entre sus principales ventajas se encuentran:
- Mínima invasión: La técnica quirúrgica requiere incisiones pequeñas, lo que reduce el dolor postoperatorio y las complicaciones relacionadas con heridas.
- Preservación del crecimiento: Es ideal para niños, ya que no interfiere con la placa de crecimiento.
- Movilización temprana: Proporciona una fijación estable que permite al paciente comenzar con ejercicios de rehabilitación en poco tiempo.
- Rápida recuperación: La estabilidad biomecánica promueve una consolidación ósea más eficiente.
- Menor tiempo quirúrgico: La técnica es relativamente sencilla y rápida en comparación con otras opciones de fijación.
Resultados Clínicos
Estudios clínicos han demostrado que los pacientes tratados con Clavos TENS experimentan altos índices de consolidación ósea, con tasas de éxito superiores al 90% en fracturas diafisarias. Además, presentan menos complicaciones, como pseudoartrosis o infecciones, en comparación con técnicas tradicionales como el uso de placas o fijadores externos.
Un seguimiento a largo plazo también evidencia una recuperación funcional completa en la mayoría de los casos, con una mínima interferencia en las actividades diarias de los pacientes.
Conclusiones
Los Clavos TENS han redefinido el estándar de cuidado en la cirugía de fracturas diafisarias, especialmente en pacientes pediátricos. Su diseño innovador y técnica quirúrgica mínimamente invasiva ofrecen una solución eficaz y segura que promueve una recuperación rápida y funcional.
Para los especialistas en traumatología, la familiarización con el sistema TENS y su técnica quirúrgica es esencial para optimizar los resultados en fracturas complejas de huesos largos. Con el uso de Clavos TENS, los pacientes no solo recuperan su movilidad, sino que también logran una calidad de vida superior en el menor tiempo posible.
Referencias
- Flynn, J. M., Hresko, T., Reynolds, R. A., et al. (2002). *Titanium Elastic Nails for Pediatric Femur Fractures: A Multi-Center Study of Early Results with Analysis of Complications.* Journal of Pediatric Orthopedics, 22(1), 4-8.
- Ligier, J. N., Metaizeau, J. P., Prevot, J., et al. (1988). *Elastic Stable Intramedullary Nailing of Femoral Shaft Fractures in Children.* Journal of Bone and Joint Surgery (British), 70-B(1), 74-77.
- Lascombes, P., Haumont, T., Journeau, P. (2006). *Use and Indications of Elastic Stable Intramedullary Nailing in Pediatric Traumatology.* Journal of Pediatric Orthopaedics, 26(6), 827-834.
- Schmittenbecher, P. P. (2005). *Pediatric Fracture Treatment with Elastic Stable Intramedullary Nailing (ESIN).* Trauma Journal, 19(4), 19-24.
- Slongo, T. F., Hunter, J. B., Jain, A. K., et al. (2010). *Elastic Stable Intramedullary Nailing (ESIN) in Pediatric Long Bone Fractures.* Techniques in Orthopaedics, 25(2), 67-75.