El abordaje más popular para insertar cajas intersomaticas es a través de una mini laparotomía. Las cajas también se pueden colocar en la parte posterior de la columna mediante una cirugía de fusión intersomática lumbar posterior.

FUSION LUMBAR PLIF

Fusión lumbar posterior (PLIF): El procedimiento se realiza desde la espalda e incluye la extracción del disco entre dos vértebras y la inserción de un dispositivo especial y hueso en el espacio creado entre los dos cuerpos vertebrales.

La fusión lumbar de la columna vertebral se realiza en un solo nivel de la columna; sin embargo, la fusión vertebral puede llevarse a cabo en múltiples segmentos cuando es necesario.

La fusión vertebral puede ayudar a aliviar los síntomas de muchos problemas de la espalda, incluyendo:

  • Enfermedad degenerativa de los discos
  • Espondilolistesis
  • Estenosis espinal
  • Escoliosis
  • Vértebra fracturada
  • Infección
  • Hernia de disco recurrente
  • Tumor

¿Cómo se realiza la fusión lumbar?

En cada nivel de la columna vertebral, hay un espacio para el disco en la parte delantera y articulaciones facetarias emparejadas en la parte trasera. Juntas, estas estructuras permiten múltiples grados de movimiento. En algunos trastornos de la columna vertebral, hay un movimiento anormal y excesivo en un segmento vertebral, que causa un dolor intenso y la incapacidad de funcionar. En estos casos, se puede considerar una fusión lumbar para corregir el problema en la columna.

Una vez dormidos con anestesia general el cirujano va a operar el segmento vertebral accediendo por detrás. Al abrir se encuentra primero con la musculatura paravertebral lumbar que tendrá que despegar del hueso y apartar para acceder a las vértebras.

Lo próximo que se encuentra es la lámina, que es el hueso que cubre el canal vertebral (por donde pasan la médula y las raíces nerviosas) por detrás. En este tipo de intervención el cirujano cortará este hueso, es decir, quita la lámina. Es lo que se llama laminectomía. En ocasiones también se quitan las articulaciones posteriores cuando hay que dejar espacio a la salida de la raíz nerviosa.

Al quitar la lámina se ven directamente las raíces nerviosas. Estas raíces hay que apartarlas para poder acceder al disco que está detrás El disco se retira para poner dos cajas que ocupan el espacio entre los dos cuerpos vertebrales. Estas cajas sintéticas contienen injerto de hueso para permitir que se produzca una fusión de los dos cuerpos vertebrales.

Para sujetarlo todo en su sitio se ponen tornillos pediculares en cada vértebra y después se sujetan entre sí con barras. Una vez realizado se añade injerto de hueso en la parte posterior para aumentar las posibilidades de fusión. El resultado final sería el que podemos ver en la imagen principal del post con los dos implantes entre los cuerpos vertebrales y los tornillos y barras sujetando por detrás.